Del 22 al 28 de septiembre, millones de personas sordas de todo el mundo celebran la Semana Internacional de las Personas Sordas, una cita impulsada por la World Federation of the Deaf (WFD) que pretende sensibilizar a la sociedad sobre la diversidad cultural y lingüística de este colectivo y exigir medidas firmes contra la discriminación.
En España, la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) y su red asociativa se han unido a la efeméride con un lema contundente: “No hay derechos humanos sin el derecho a la lengua de signos”. La organización recuerda que, a pesar de avances normativos y sociales, las personas sordas aún enfrentan barreras en ámbitos esenciales como la educación, la sanidad o el empleo.
Un manifiesto contra la discriminación
La CNSE ha difundido un manifiesto en el que denuncia las dificultades a las que se enfrentan diariamente las personas sordas en nuestro país. “Aulas que no nos incluyen. Entornos laborales que nos cierran las puertas. Consultas médicas donde no podemos comunicarnos… Ser una persona sorda no debería implicar más obstáculos, ni más esfuerzo, ni más abandono”, reza el texto.
Desde la entidad se subraya que la inclusión y la accesibilidad no son concesiones: “Ni la inclusión es caridad, ni la accesibilidad un privilegio”. Se exige igualdad real en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la vejez:
- Infancia: acceso temprano a la lengua de signos.
- Adolescencia y juventud: referentes positivos y oportunidades reales.
- Madurez: autonomía y participación plena en la sociedad.
- Vejez: atención accesible y cuidados dignos.
El colectivo reclama la presencia de las lenguas de signos en todos los ámbitos y su transmisión intergeneracional, respaldadas con apoyo institucional. “Un país que ignora sus lenguas se empobrece”, advierte la CNSE, que considera que el reconocimiento de estas lenguas beneficia a toda la sociedad, ya que fomenta la cohesión social y refuerza los valores democráticos.
Presencia en los espacios de decisión
La CNSE insiste en que no basta con estar representados de forma simbólica. Reclaman participación activa en el diseño de políticas que afectan a su vida cotidiana. “Queremos ser vistas como ciudadanas de pleno derecho, hombres y mujeres capaces y con aportaciones valiosas”, señala la confederación.
El movimiento sordo defiende que la libertad no es plena si no pueden expresarse en igualdad de condiciones. Por ello, exigen un papel protagonista en los espacios políticos, sociales y mediáticos, donde aún su voz es escasa.
Fechas clave dentro de la semana
23 de septiembre: Día Internacional de las Lenguas de Signos
Proclamado por la ONU en 2017, este día busca reconocer las lenguas de signos como parte del patrimonio cultural y lingüístico mundial. Este año, edificios emblemáticos de los cinco continentes se iluminarán de azul dentro del reto “Blue Light for Sign”, mientras líderes de distintos países difundirán mensajes signados en apoyo al lema de la campaña.
27 de septiembre: Día Internacional de las Personas Sordas en España
La jornada del sábado será especialmente significativa en nuestro país. Más de un centenar de federaciones y asociaciones que forman parte de la red CNSE han organizado actividades y concentraciones en distintas ciudades españolas. El objetivo es reivindicar derechos, celebrar la lengua de signos y reforzar la unidad asociativa que ha caracterizado a este movimiento desde sus orígenes.
La CNSE: 89 años de historia
Creada en 1936, la CNSE es una organización sin ánimo de lucro que defiende los intereses de las personas sordas y sus familias. Actualmente está integrada por 17 federaciones autonómicas y más de 120 asociaciones provinciales y locales.
Durante casi nueve décadas, la confederación ha trabajado en dos direcciones:
- Reivindicación política: luchando por la plena ciudadanía de las personas sordas, desde el reconocimiento legal de la lengua de signos hasta la promoción de la accesibilidad universal.
- Atención y servicios: programas de apoyo en educación, empleo, sanidad y vida social, atendiendo también a quienes no están afiliados al movimiento asociativo.
La CNSE ha sido un referente en la defensa de derechos lingüísticos y en la visibilización de la cultura sorda en España, recordando siempre que la lengua de signos es una pieza clave para la inclusión.
Un llamamiento a la acción
La Semana Internacional de las Personas Sordas no es solo una conmemoración, sino un recordatorio de que aún existen brechas significativas en el acceso a derechos básicos. Desde la CNSE y la WFD se pide a los gobiernos y a la sociedad civil un cambio de paradigma: dejar atrás la condescendencia y apostar por medidas reales y urgentes que garanticen igualdad de oportunidades.
El mensaje es claro: sin lengua de signos no hay derechos humanos. Reconocer y promover estas lenguas no solo mejora la vida de las personas sordas, también enriquece a toda la sociedad.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la Semana Internacional de las Personas Sordas?
Es una movilización global, impulsada por la World Federation of the Deaf, que se celebra cada septiembre para visibilizar los derechos y la diversidad cultural y lingüística de la comunidad sorda.
¿Qué reivindica la CNSE en 2025?
Su lema es “No hay derechos humanos sin el derecho a la lengua de signos”. Reclama accesibilidad universal, igualdad en educación, empleo, sanidad y participación política, y el reconocimiento de las lenguas de signos como parte del patrimonio cultural del país.
¿Qué días destacan dentro de esta semana?
El 23 de septiembre, Día Internacional de las Lenguas de Signos, y el 27 de septiembre, Día Internacional de las Personas Sordas en España, con actividades, concentraciones y actos reivindicativos en todo el país.
¿Por qué es tan importante la lengua de signos?
Porque garantiza el derecho a la comunicación, la educación y la participación social de las personas sordas. Su protección y promoción favorecen la cohesión social y enriquecen la diversidad cultural de cualquier sociedad.
